top of page

Anidación de flamencos rosados en Yucatán rompe récord

  • Redacción.
  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura

RÍA LAGARTOS.— Este año se registró una cifra récord de 14, 757 nidos de flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), esta cifra representa el mayor número de anidaciones documentadas desde que comenzó el monitoreo de la especie en México.


De acuerdo con la Conanp, el 80 por ciento de los huevos ya han eclosionado, y se espera que el resto de los polluelos nazcan en los próximos días. Este aumento, de 13.5 por ciento respecto al año pasado, cuando se contabilizaron aproximadamente 13 mil nidos, se atribuye a condiciones climáticas favorables y al fortalecimiento de acciones de conservación en la región.


Flamencos rosados en Yucatán


El conteo fue posible gracias a vuelos de dron realizados a principios de mayo, que permitieron capturar imágenes aéreas de los flamencos durante la incubación. Las fotografías revelaron un incremento notable en la zona de anidación.


Durante los sobrevuelos también se logró identificar a un ejemplar con el código de anillo US02, correspondiente a un flamenco marcado y equipado con transmisor en Florida, Estados Unidos. Entre 1999 y el 2024, se registró el nacimiento de 154, 446 polluelos, de los cuales 7,142 han sido anillados.


Más flamencos rosados en Yucatán


La Reserva de la Biosfera Ría Celestún, también en Yucatán, reportó la presencia de 162 ejemplares de flamenco rosa anidando, lo que confirma la expansión de la especie en distintos puntos de la costa yucateca y campechana.


El flamenco rosa es una especie amenazada en México, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque no figura como especie en peligro de extinción a nivel internacional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, su vulnerabilidad persiste ante la pérdida de hábitat y las perturbaciones humanas.


Según estimaciones de la Conanp y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el turismo de observación de flamencos genera más de 50 millones de pesos anuales en comunidades como Río Lagartos, San Felipe y Celestún.



**Con información de EL DIARIO DE YUCATÁN


Comments


Suscríbete a nuestro newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS

© 2023 Perspectiva de Puebla

bottom of page