- Redacción.
POR LOS MUNICIPIOS
Proponen regular venta de agua y bebidas energizantes
Por Leticia Montagner

Dos representantes de la Cámara de Diputados, uno del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y otro del Partido del Trabajo han presentado cada uno, iniciativas de ley muy interesantes en relación a la venta de agua y otra de las bebidas llamadas energizantes.
En primer término, el Diputado Federal Javier López Casarín del PVEM, propuso que en todo establecimiento de prestación de servicios en el que se vendan alimentos para consumo en el lugar e incluyan en su carta la venta de agua embotellada, su precio no exceda más del doble del costo comercial que fija el productor.
La propuesta adiciona el Artículo 57 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor, enviada a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para evitar el abuso en el cobro de agua embotellada en los diferentes establecimientos dedicados a la venta de alimentos y garantizar su accesibilidad, con el fin de que los ciudadanos puedan optar por una alternativa saludable frente a otro tipo de bebidas envasadas.
Mencionó López Casarín que el agua dista de ser un bien público en nuestro país pues 4.5 millones de personas, que viven en un millón 215 mil hogares, no cuentan con un suministro por tuberías y no tienen otra opción que buscarla en pozos, en otras viviendas o recolectarla de la lluvia, según reportó el Censo de Población y Vivienda 2020.
Existe un temor colectivo de que el agua del grifo de las casas no es apta para consumo humano y ese riesgo hace que México sea el país que más agua embotellada consume en el mundo como la alternativa más segura.
Debido a la pobre regulación, México se ha convertido en un gran mercado para la venta de agua de consumo, pues de acuerdo al Observatorio Hídrico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los mexicanos gastan en la compra de agua embotellada 70 % de lo que se recauda por tarifas del servicio de agua.
En establecimientos dedicados a la venta de alimentos, los comensales optan por la compra de agua embotellada, pues si bien es cierto que hay obligatoriedad para que ofrezcan agua en vaso de manera gratuita, los consumidores prefieren el agua embotellada como una mayor garantía de potabilidad, situación que es aprovechada para elevar el costo.
LAS BEBIDAS ENERGIZANTES
En segundo término, con el propósito de prohibir la venta o suministro de bebidas energéticas a menores de 18 años, la Diputada Federal Dionicia Vázquez García del PT, planteó modificar los artículos 215, 216 Bis y 419 de la Ley General de Salud para establecer que la violación a esa disposición se sancione con una fuerte multa que rebasa los 200 mil pesos.
La iniciativa precisó que se podrá exceptuar la prohibición cuando menores de 18 años, en casos excepcionales, previa autorización por escrito de uno de sus padres o tutor y siempre que se trate de situaciones en las que se requiera una dosis de energía adicional, como en el caso de deportistas en competiciones o de alta exigencia física.
También se incluye la definición de bebida energética como cualquier líquido que contenga estimulantes como la cafeína, taurina, tiamina u otros ingredientes que se comercialicen con la finalidad de aumentar temporalmente el nivel de energía, el estado de alerta y la capacidad de rendimiento físico o mental en las personas.
Mencionó que, de acuerdo con investigaciones, el consumo frecuente de estas bebidas puede afectar negativamente el equilibrio adecuado de carbohidratos, grasas y proteínas necesarias para un óptimo crecimiento, desarrollo y salud. Por ello, es importante concientizar sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas en los menores de 18 años y promover una alimentación y estilo de vida saludables para su bienestar general.
Refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha advertido que el consumo excesivo de bebidas energéticas está asociado a sobredosis de cafeína, diabetes tipo 2, problemas durante el embarazo, efectos neurológicos y cardiovasculares en niños y adolescentes, dependencia, mala salud dental y obesidad.
Resaltó que en México no se cuenta con medidas suficientes para proteger a los menores de 18 años con relación al consumo, venta y distribución de bebidas energéticas y es importante implementar medidas de regulación y control para proteger la salud y bienestar de las niñas, niños y adolescentes.
Ambas propuestas fueron turnadas a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Ojalá estas iniciativas no se queden en el baúl de los recuerdos legislativos…
leticia_montagner@hotmail.com