top of page

¿Qué es el 'oxígeno oscuro' que han descubierto en los fondos marinos?

Redacción.

Es uno de los pilares de la ciencia: el oxígeno es el elemento que sustenta la vida en la Tierra y es producido por plantas y algas durante la fotosíntesis utilizando una combinación de dióxido de carbono y luz solar. Los organismos vivos aprovechan la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en las moléculas que necesitan y producir oxígeno como subproducto y, gracias a este proceso, existimos nosotros.


Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Nature Geoscience podría echar por tierra todo lo que conocemos hasta ahora sobre el origen de la vida en nuestro planeta. Los científicos han descubierto unos nódulos de lo que llaman “oxígeno oscuro” que puede alterar las nociones convencionales sobre cómo se puede crear este elemento crítico tan crítico para la vida. Hasta ahora, los científicos creían que el oxígeno sólo lo emiten los organismos fotosintéticos pero, ¿qué pasa con este nuevo hallazgo?


Un descubrimiento increíble


Se trata de unos minerales metálicos que emiten oxígeno espontáneamente en las profundidades oceánicas, donde no llega la luz para realizar la fotosíntesis. El descubrimiento se produjo mientras los investigadores estudiaban el fondo marino y sus características en el océano Pacífico centrándose en la zona Clarion-Clipperton, hasta que dieron con unos nódulos polimetálicos en el fondo del océano profundo que, sorprendentemente, producen oxígeno. Las cámaras colocadas en el fondo marino en aguas de más de 4.000 metros de profundidad mostraron un aumento en los niveles de oxígeno durante un período de días. Eran unas baterías naturales totalmente inesperadas.


No fue un caso aislado ni se trataba de problemas en los instrumentos. Lo mismo ocurrió en tres viajes posteriores a una región conocida como Zona Clarion-Clipperton.


Es la primera vez que los científicos observan que se genera oxígeno sin la participación de organismos y desafía lo que sabemos sobre el surgimiento de la vida en la Tierra, dicen los investigadores. "Cuando obtuvimos estos datos por primera vez, pensamos que los sensores estaban defectuosos, porque cada estudio realizado en las profundidades del mar sólo ha visto que se consume oxígeno en lugar de producirse", explica Andrew Sweetman, profesor y líder de ecología del fondo marino y del grupo de investigación de biogeoquímica de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS). Pero cuando los instrumentos siguieron mostrando los mismos resultados, Sweetman y sus colegas supieron que "estaban ante algo innovador e inimaginable".


Estos nódulos dispersos del tamaño de una patata cubren vastas áreas del fondo del océano. Son depósitos naturales de metales de tierras raras como cobalto, manganeso y níquel, todos mezclados en una mezcla polimetálica. Debido a que contienen combinaciones de cobalto, cobre, litio y manganeso, las grandes empresas mineras los han considerado durante mucho tiempo como una fuente potencial sin explotar de metales codiciados necesarios para producir baterías y otros productos electrónicos. Y resulta que en el fondo del océano funcionan también como baterías naturales.


Los investigadores descubrieron que nódulos polimetálicos individuales producían voltajes de hasta 0,95 V. Por lo tanto, cuando se agrupan, como baterías en serie, pueden alcanzar fácilmente los 1,5 V necesarios para separar el oxígeno del agua en una reacción de electrólisis.


"Parece que hemos descubierto una 'geobatería' natural", dice Franz Geiger, coautor del trabajo, en el comunicado de prensa. "Estas geobaterías son la base para una posible explicación de la producción de oxígeno oscuro en el océano".


Oxígeno producido sin fotosíntesis


Su hallazgo de que existe otra fuente de oxígeno en el planeta además de la fotosíntesis también tiene implicaciones de gran alcance que podrían ayudar a desentrañar los orígenes de la vida.


"Para que comenzara la vida aeróbica en el planeta, tenía que haber oxígeno, y hemos entendido que el suministro de oxígeno de la Tierra comenzó con organismos fotosintéticos", puntualizó Sweetman. “Pero ahora sabemos que el oxígeno se produce en las profundidades del mar, donde no hay luz. Por lo tanto, creo que debemos reconsiderar preguntas como: ¿Dónde pudo haber comenzado la vida aeróbica?".


El papel que desempeña ese oxígeno oscuro en la evolución podría ser la pregunta más importante que plantea este hallazgo y los resultados también plantean nuevas preocupaciones sobre la posible extracción de nódulos polimetálicos, que podrían representar una fuente vital de oxígeno para los ecosistemas de aguas profundas, ya que el equipo no sabe a ciencia cierta cuáles serían las consecuencias para la vida en las profundidades marinas si se eliminara esta fuente de oxígeno por la minería de aguas profundas.



**Con información de MUY INTERESANTE



Comments


bottom of page