top of page

Revelación histórica: la ciencia confirma un relato bíblico de más de 2000 años

  • Redacción.
  • 14 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

La Biblia ha sido una fuente constante de inspiración y debate. Durante años, algunos de sus relatos han sido cuestionados, y la ciencia ha intentado verificar, en la medida de lo posible, su precisión histórica. Un reciente descubrimiento arqueológico en Jerusalén ha logrado confirmar uno de estos relatos, generando un gran impacto en la relación entre ciencia y religión. Este hallazgo no solo otorga credibilidad histórica a un pasaje específico de la Biblia, sino que también invita a revisar otros episodios bíblicos desde una nueva perspectiva.


¿Qué revela el hallazgo sobre la muralla de Jerusalén descrita en la Biblia?


La muralla de Jerusalén es un elemento histórico que ha sido analizado por décadas. Arqueólogos y estudiosos pensaban hasta ahora que había sido erigida por el rey Ezequías como defensa ante el avance asirio tras la caída de Israel. Sin embargo, el relato bíblico en II Crónicas 26:9 atribuía esta construcción al rey Uzías, en un periodo anterior a la invasión asiria.


El reciente hallazgo del Instituto de Ciencia Weizmann y la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) ha confirmado la veracidad de este relato. Los investigadores descubrieron una sección de la muralla al este de Jerusalén que fue construida poco después de un gran terremoto que azotó Israel, lo que coincide con el periodo del reinado de Uzías. Este descubrimiento cambia la interpretación histórica y apoya la afirmación bíblica de que fue Uzías quien ordenó la fortificación de la ciudad.


Con el uso de técnicas avanzadas, como la datación por carbono y el análisis de isótopos, los científicos lograron establecer una cronología más precisa. Estas nuevas tecnologías permitieron identificar que la construcción de la muralla coincidía con el periodo de Uzías, como menciona la Biblia, y no con el de Ezequías, como se creía anteriormente. Este hallazgo representa un avance significativo en la arqueología bíblica, demostrando cómo la ciencia y la religión pueden converger al revisar relatos antiguos con métodos modernos.


La importancia de la precisión científica en la arqueología bíblica


Este descubrimiento pone en evidencia la importancia de la precisión en los estudios arqueológicos. La capacidad de datar con exactitud elementos históricos como murallas y construcciones permite que la ciencia contribuya a esclarecer eventos descritos en la Biblia, a menudo considerados solo parte de la tradición religiosa. En este caso, los avances en la tecnología de datación han permitido unir el relato bíblico con la evidencia arqueológica, mostrando que ambos pueden complementarse para ofrecer una visión más completa de la historia.


Implicancias para la relación entre ciencia y religión


Este hallazgo representa un hito importante en la arqueología y en el estudio de textos sagrados, ya que confirma que la ciencia puede, en ciertos casos, validar relatos bíblicos específicos. La confirmación de la muralla construida por Uzías sugiere que, con herramientas adecuadas, otros episodios de la Biblia podrían también verificarse en el futuro. Esto abre nuevas posibilidades para la colaboración entre ciencia y religión, donde ambas áreas pueden beneficiarse mutuamente en el entendimiento del pasado.


En conclusión, la verificación de este relato no solo solidifica la credibilidad histórica de un episodio bíblico, sino que también muestra cómo la ciencia moderna puede aportar evidencia a textos antiguos.


**Con información de GIZMODO


Comments


Suscríbete a nuestro newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS

© 2023 Perspectiva de Puebla

bottom of page