top of page

La justicia, una eterna quimera

  • Redacción.
  • 4 may
  • 4 Min. de lectura

Por Manuel CARMONA


Faltan ya solo unos días para que los mexicanos por primera vez en la historia tengan la oportunidad de salir a votar para elegir a la mitad de Jueces, Magistrados y Ministros del nuevo Poder Judicial Federal que vendrán a sustituir a quienes terminan su encomienda este año, conforme lo dispuesto por la reforma constitucional aprobada por mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso de la Unión.


Como ya es sabido, esta medida generó una intensa y prolongada controversia, por un lado una férrea oposición del personal que en su momento ingresó a trabajar a Juzgados, Tribunales Colegiados y a las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por medio de exámenes por oposición y que forman parte del servicio profesional de carrera, al igual que destacados académicos en el mundo, universidades y barras de abogados, no obstante la reforma ya es un hecho, prosperó y su implementación está próxima a cumplirse con posterioridad a la elección del próximo domingo primero de junio.


El caso es que este ejercicio inédito nos ha llevado como país a un trascendental DILEMA: salir a votar, participar y por ende convalidar por medio de la participación ciudadana la nueva camada de impartidores de justicia ó no salir a votar, hacerse a un lado como una manera de rechazo a esta medida impulsada por los otros dos poderes: El Ejecutivo y el Legislativo para refundar al Poder Judicial.


A mi parecer, a estas alturas ninguna decisión que los ciudadanos tomen para esa jornada electoral será aceptable o benéfica para mejorar la administración de justicia en el país, debido a los vicios jurídicos de origen de la reforma constitucional que han sido ampliamente discutidos durante meses en distintos foros a nivel nacional y que en este momento resulta innecesario reproducir.


Regresando al punto, quienes apuestan a salir a votar sostienen que ante lo inevitable es necesario promover una movilización para apoyar a los mejores perfiles profesionales a fin de que sean considerados dentro de la renovación del poder judicial y tratar de cerrarle el paso a los improvisados y a todos aquellos candidatos de dudosos antecedentes que han sido ya mencionados con vínculos incluso con el crimen organizado, lo cual ya ha sido aceptado por el Senador de la República Gerardo Fernández Noroña.


No obstante quienes están a favor de salir a votar, no están considerando el alto grado de dificultad que tiene para los electores, seleccionar a los mejores perfiles entre más de 3 mil candidatos a ocupar los 841 lugares que se renovarán en el Poder Judicial Federal entre Ministros, Magistrados y Jueces. Es ampliamente sabido que en las elecciones tradicionales donde en una boleta donde aparecen tres o cuatro candidatos, el votante elige con base en el partido que postula o en la simpatía que pudiera generarle el candidato, pero NUNCA se ocupa de averiguar y contrastar la historia laboral y trayectoria profesional de quienes participan en la elección. Porque razón habrían de hacerlo esta vez?


Pero aún cuando hipotéticamente los electores se dieran a la tarea de ponerse a revisar el historial profesional de cada uno de los candidatos, lo cual se antoja muy complicado que ocurra, ahora viene otro enorme problema, con qué elementos y con qué criterios el ciudadano común se podría decantar para elegir entre una opción y otra? Como sabría de entre todos los aspirantes quién es el mejor abogado o abogada civilista, penalista, mercantilista, laboralista o amparista para efecto de otorgarle su voto?


Aunado a lo anterior como los candidatos no tuvieron autorizado contratar publicidad en medios de comunicación no hubo gran posibilidad de darse a conocer más que hacerse presentes a través de las redes sociales y en su inmensa mayoría el ciudadano está vendado de ojos para conocer sus aptitudes y también sus deficiencias, como es el caso del abogado Leopoldo Chávez Vargas candidato a Juez Federal en el estado de Durango que estuvo preso seis años en Estados Unidos por tráfico de metanfetaminas.


Definitivamente no hay condiciones para que aún cuando en un esfuerzo cívico la gente salga de manera abrumadora a votar el próximo primero de junio, las cosas puedan salir bien.


La forma en que se fueron desarrollando los acontecimientos entorno a la reforma judicial, donde prevaleció la imposición sobre la negociación y la construcción de consensos, nos coloca ahora como país ante un complicado DILEMA en el cual no hay escape.


Desde la antigüedad hasta nuestros días el concepto del dilema ha sido estudiado y discutido por filósofos como Platón en Grecia, o en Ilustración por Immanuel Kant desde Alemania en una sus principales obras “La Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres” ó el francés Jean-Paul Sartre desde mediados del siglo XX, por eso es que desde este espacio adelantamos que pase lo que la elección será fallida.


Que una vez más se le quedará a deber al país y a la sociedad, pues la justicia seguirá siendo una quimera….


El autor es abogado, escritor y analista político.

Comentarios


Suscríbete a nuestro newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS

© 2023 Perspectiva de Puebla

bottom of page