La violencia digital, una amenaza a las mujeres
- Redacción.
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló especialmente a la violencia digital, que más allá de las agresiones en redes o extorsiones pues millones de niñas se ven afectadas cada año por la explotación y el abuso sexual infantil a través de medios digitales.
La violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. A nivel global, casi una de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia física y sexual al menos una vez en su vida.
Es una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, pero este año la campaña del Día Contra la Violencia de Género de la ONU, se centra en lo digital. La violencia contra la mujer en las plataformas en línea es hoy, una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente aquellas con una alta presencia pública y digital en ciertos ámbitos como la política, el activismo o el periodismo.
Es una forma de violencia en aumento debido a la débil regulación tecnológica, una falta de reconocimiento legal de este tipo de agresiones en algunos países, la impunidad de las plataformas, las nuevas y rápidas formas de abuso con Inteligencia Artificial (IA), los movimientos contrarios a la igualdad de género, el anonimato de los agresores y el escaso apoyo a las víctimas digitales.
De acuerdo a la ONU, el 38 % de las mujeres han tenido experiencias personales de violencia en línea y un 85 % han presenciado violencia digital contra otras mujeres. La desinformación y la difamación son las formas más frecuentes de violencia en línea contra las mujeres. El 67 % de las mujeres y niñas que han sufrido violencia digital denuncian esta táctica.
Entre el 90 % y el 95 % de todas las falsificaciones profundas o deepfakes en línea son imágenes pornográficas no consensuadas y el 90 % representan a mujeres. El 73 % de las periodistas han sufrido violencia en líneas.
Menos del 40 % de los países cuentan con leyes que protejan a las mujeres del ciberacecho o el ciberacoso; el 44 % de las mujeres y niñas del mundo, unos mil 800 millones, no tienen acceso a protección jurídica. Como cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marcó el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo del 25 de noviembre al 10 de diciembre, que concluye coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Este año, el tema 2025 es Únete para Poner Fin a la Violencia Digital Contra las Mujeres y las Niñas y tiene como objetivo movilizar a los miembros de la sociedad, a los gobiernos que deben acabar con la impunidad a través de leyes que la penalicen; las tecnológicas que deben garantizar la seguridad de las plataformas y eliminar contenido dañino; los donantes quienes deben facilitar financiación para que las organizaciones feministas luchen por erradicar esta violencia y las que deben alzar la voz para ayudar a las supervivientes.
En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Como principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género.
La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.
Debemos luchar contra esta violencia digital.






Comentarios